El cine argelino nació en plena guerra de independencia en 1958, en un momento muy duro. Empiezo con la constitución de un equipo de rodaje constituido con la contribución del cineasta francés René Vautier.
El cine tenía la función esencial de informar el mundo sobre la situación del pueblo argelino, sobre la vida de los refugiados, como ha filmado acciones militares del Ejército de Liberación Nacional, en plena acción. Las documentales fueron rodados en condiciones muy difíciles. Las películas que más marcaron esa época son “Argelia en llamas”, «Saqiet Sidi Youcef», «Argelia nuestra»,» Los fusiles de la libertad”, «Las enfermeras del Ejército de Liberación Nacional”, «Yasmina», » Ataque de las minas del Ouenza.”
Así, la primera película argelina de ficción, fue producida en 1964, y tenia el titulo de “Una paz tan joven” de Jacques Charby.
Muchas de estas creaciones serán auténticos modelos estéticos y temáticos y cuyo objetivo tratar de las preocupaciones sociales, políticas e ideológicas del pais.
En los años 60, el contenido de muchas películas es la guerra de liberación: “La noche teme al sol” de Mustapha Badie (1965), “El viento de los Aures” de M. Lakhdar Hamina (1966), “La vía” de Mohamed Slim Riadh (1968), “Hassen el terrorista”de Mohamed Lakhdar Hamina (1968), “El infierno a los diez años”, de un colectivo de cineastas (1969).
Algunas películas fueron ganadoras de premios en festivales internacionales tales como “El viento de los Aures” ganadora del premio a la primera película en Cannes en 1966 y del premio al mejor Script en Moscú en 1967, así como “El infierno a los diez años” , ganadora del premio de la Gacela de Oro en el Festival Mediterráneo de Rabat, 1969.
Otras películas sobre la guerra de liberación son realizadas en los años 70, como “El opio y el bastón” de Ahmed Rachedi (1970) basada en la novela de Mouloud Mammeri y “Patrulla en el este” de Amar Laskri (1972)…
Pero, la consagración y el reconocimiento de este cine joven se verá reflejada en la entrega de la Palma de Oro del Festival de Cannes, en 1974, a «Crónica de los años de brasa» de Mohamed Lakhdar Hamina.
(+56) 2 22.28.16.61 / 62
(+56) 2 22.28.35.82
(0)2 22.28.16.61/62
(0)2 22.28.35.82
Málaga 370, Las Condes, Santiago.
Código Postal 7550244.